lunes, 8 de octubre de 2012

Pedro Roman


Medicamentos bioequivalentes presentan diferencias de hasta 2 mil% respecto de los de marca

Existe sólo un 23% de presencia de medicamentos Bioequivalentes en las farmacias aunque pueden llegar a costar hasta 20 veces más baratos que las marcas originales y representar ahorros de hasta $11 mil.

Antecedentes del Estudio

  • El SERNAC realizó un estudio de precios de medicamentos Bioequivalentes respecto a los productos de referencia para evaluar la real magnitud del ahorro, transparentar el mercado y orientar a los consumidores en esta importante compra.
  • El análisis se realizó el 23 de mayo e incluyó el monitoreo de la presencia en el mercado de estos productos y la comparación de los precios de medicamentos Bioequivalentes respecto a productos farmacéuticos de referencia en una muestra de farmacias de las tres principales cadenas(*).
  • Un medicamento Bioequivalente es el producto genérico respecto al cual se ha comprobado científicamente que tiene la misma acción y efectividad terapéutica que el fármaco original de marca.
  • El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), publicó en abril de 2012, un listado de 61 medicamentos Bioequivalentes y se proyecta que a diciembre deberían ser más de 200 (**).
  • Cabe señalar que varios de los principios activos que deben demostrar Bioequivalencia y que están incluidos en este estudio, son requisitos para la apertura y funcionamiento de las farmacias, lo cual significa que estos establecimientos deben incluirlos obligatoriamente dentro de su stock. Por ejemplo, Ciclobenzaprina (relajante muscular), Clorfenamina Maleato (antialérgico), Alprazolam (tranquilizante), Fluoxetina (antidepresivo) y Prednisona (corticoides).
  • Diferencias de precios

    • La mayor diferencia entre medicamentos de referencia respecto a sus Bioequivalentes, alcanzó al 2.037% o $11.000 situación detectada en el producto Zotran (0,5 mg, de 30 comprimidos de Laboratorio Pharmacia; tranquilizante) que tiene un precio de $ 11.540 comparado con su Bioequivalente Alprazolam (0,5 mg de 30 comprimidos laboratorio Bagó) cuyo precio es de $540. Es decir, por el precio del producto de marca, un consumidor podría comprar hasta 21 cajas del producto Bioequivalente.
    • Otra diferencia importante se observa en el medicamento Meticorten (5 mg, 20 comprimidos de laboratorio Merck Sharp & Dohme; calmante) con un precio de $ 6.580. Al compararlo con el producto Bioequivalente Prednisona (5 mg, 20 comprimidos de Laboratorios Chile) cuyo precio es de $ 630, se refleja una diferencia de 944% o $5.950.
    • El producto Aerius (5 mg, 30 comprimidos recubiertos de laboratorio Schering Plough) tiene un precio de $ 12.440 y al compararlo con el producto Bioequivalente Neolarmax (5 mg, 30 comprimidos recubiertos de laboratorio Andrómaco; antialérgico) cuyo precio es de $ 5.450, registra una diferencia de 128% o $6.990.
     

    Conclusiones

    • El precio de los Bioequivalentes es hasta 2.000% más económico que su medicamento de referencia lo que representa ahorros de más de $11 mil para los consumidores. Es decir, por el precio del producto de marca, un consumidor podría comprar hasta 21 cajas del producto Bioequivalente.
    • Si bien hoy en día existen 70 medicamentos Bioequivalentes, las cadenas de farmacias (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada) comercializan un 23% de este tipo de productos, encontrándose solo 7 con presencia en las tres cadenas al momento de estudio.
    • Al analizar el promedio de las diferencias en los últimos tres meses, se pudo observar que dos de los medicamentos de referencia promediaron precios entre 10 y 21 veces más caros que el medicamento Bioequivalente respectivo.
    • El 22 de mayo se publicó el decreto que hace exigible la rotulación de los medicamentos Bioequivalentes y se les dio a los laboratorios el plazo de 3 meses (al 22 de agosto), para que cambien su etiquetado.
    • La nueva etiqueta consiste en un rótulo amarillo que se ve en las cuatro caras del envase. Los productos aprobados pueden verse en www.ispchile/bioequivalencia.
    • Todos los medicamentos obligatorios para las farmacias se encontraron presentes en la muestra.
    • Dado los bajos precios observados de los medicamentos Bioequivalentes y el aumento esperado del número de estos en el mercado, se puede prever que el valor de la canasta familiar de medicamentos tendería a disminuir en los próximos meses.
    • El Director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, subrayó la importancia de transparentar el mercado de los medicamentos que representan un gasto relevante especialmente para enfermos crónicos y consumidores de la tercera edad. “En la compra de medicamentos está en juego la salud y el bolsillo de los consumidores más vulnerables por lo que es necesaria la mayor transparencia y profesionalidad de la industria”.
    • Agrega que “hemos visto que un medicamento Bioequivalente puede costar hasta 20 veces menos que uno de marca y los consumidores merecen que cada vez más las empresas dispongan de esta alternativa para aliviar su presupuesto”.
    • La directora del Instituto de Salud Pública de Chile, Dra. María Teresa Valenzuela, señaló que las farmacias obligatoriamente deben tener los productos señalados en el petitorio de farmacias. “Muchos de ellos son principios activos que deben demostrar Bioequivalencia, por lo que hemos solicitado a las Secretarías Regionales Ministeriales se profundicen las medidas de fiscalización”.
    • Precisó que para mejorar la relación que debe existir entre la autoridad regulatoria de medicamentos y la fiscalización de las farmacias, se tramita en el Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Medicamentos, que reúne ambas facultades en el Instituto de Salud Pública de Chile.
    • Por su parte, el SERNAC seguirá monitoreando el comportamiento de este mercado en beneficio de los consumidores.
    (*) Locales del Sector Oriente de la Región Metropolitana.
    (**) Al 20 de junio del presente año, el número se elevó a 70. Es preciso recordar que la selección de los principios activos corresponde a la aplicación de los criterios de medicamentos incorporados al Plan de Garantías Explícitas (GES), y un amplio uso en los pacientes del país.

Constanza Palacios

Industria alimentaria

Chile es una de las cinco macrozonas mundiales con clima


 mediterráneo, con una excelente oferta de oportunidades

 de producción fuera de temporada.


 jueves, 02 de junio de 2011 


5
Otros idiomas

Food Industry
食品工业
Indústria alimentícia

Con exportaciones superiores a USD$ 12.000 millones, Chile es un actor de clase mundial en este sector y que se ha abierto al mundo con la firma de acuerdos de libre comercio con 57 países y la venta de sus productos a mas de 150 naciones, las que representan el 88% del producto interno bruto (PIB) mundial.

Ventajas competitivas de Chile

- Chile es una de las cinco macrozonas mundiales con clima mediterráneo, con una excelente oferta de oportunidades de producción fuera de temporada.

- Chile tiene condiciones fitosanitarias de clase mundial y del más alto nivel.

-La extensa longitud del país, además de la diversidad climática de sus distintas zonas productivas, hacen posible que haya cosechas alternadas durante la estación, lo que asegura una excelente calidad de la oferta de frutas a los diferentes mercados del mundo.

- Las autoridades chilenas apoyan a los empresarios en todas las etapas de la producción. Financiamiento público e importantes inversiones están disponibles para transferencia tecnológica.

Principales subsectores de la industria alimentaria

a. Fruticultura
- Producción de paltas (aguacates), pomelos, cítricos, cerezas, berries (arándanos, moras, frambuesas, moras) y nueces.

b. Industria vitivinícola
- Cavas de vino de alta calidad
- Producción de pisco

c. Subproductos de las uvas
- Elaboración de alimentos funcionales
- Elaboración de aceites
- Elaboración de vinagre balsámico
- Elaboración de vinagre

d. Industria de olivos
- Plantaciones de olivos
- Procesamiento de aceite en molinos

e. Subproductos de carnes y lácteos (en coordinación con el programa interregional de Los Lagos y Los Ríos)
- Producción de leche
- Producción de quesos
- Plantas de secado
- Mataderos
- Plantas procesadoras de carne

f. Industria auxiliar de alimentos
- Criadero de plantas
- Fertilizantes y reguladores de crecimiento
- Producción de semillas
- Maquinaria tecnológica para la agricultura
- Maquinaria tecnológica para la industria
- Maquinaria para embalaje/embotellado/envasado
- Tecnología logística y software para el desarrollo del agro
- Desarrollo genético de vegetales
- Producción de etiquetado y envasado

g. Alimentos y bebidas procesados
- Elaboración de alimentos funcionales
- Elaboración de alimentos deshidratados
- Elaboración de alimentos congelados
- Elaboración de alimentos en conservas
- Elaboración de pulpa
- Elaboración de jugos
- Elaboración de agua mineral
- Elaboración de cereales
- Elaboración de alimentos para animales

h. Oportunidades de inversión en biotecnología para la industria alimentaria
- Seguridad de los alimentos
- Diagnóstico de patógenos y virus
- PCR para identificación de genes y/o patógenos
- Certificación de calidad de alimentos
- Análisis de la composición de los alimentos
- Identificación de origen a través del aroma
- Calidad del trigo (para hornear)
- Calidad de materia prima para ser procesada como alimento
- Desarrollo material de plantas y vegetales
- Desarrollo de organismos modificados genéticamente, mejoras genéticas de calidad y cantidad de proteínas, ácidos grasos, omega 3-6
- Preservación de frutas posterior a la cosecha
- Selección asistida
- Identificación y secuencia de variedad de frutas
- Procesos y tecnología
- Fabricación nutracéutica y compuestos nutritivos
- Fabricación de material de aporte para especies vegetales genéticamente modificadas
- Mejoras en la calidad de los productos de origen animal
- Mejoras del perfil nutricional de la carne, leche y queso
- Mejoras de la calidad de alimentos de consumo humano
- Desarrollo de cosechas anuales con alto contenido de fibras solubles y nutrientes

i. Industria auxiliar de acuicultura
- Producción y oferta de alimentos: variedades de alimentos nuevos y más eficientes y fuentes de proteínas
- Producción y oferta extra: productos extras para la piscicultura, producción extra de cultivo; entre centros de cultivos y plantas de proceso
- Proveedores de servicios de salud y sanitarios: medicinas y vacunas, laboratorios de diagnóstico, laboratorios de certificación de origen
- Proveedores de servicios, tales como servicio legal, de arquitectura e ingeniería, construcción de obras civiles, preparación de terrenos e instalación de balsa-jaulas, entre muchos otros
- Proveedores de servicios de construcción para gran infraestructura, para poder instalar o expandir la producción y capacidad de cultivo
- Proveedores de plantas de proceso, considerando factores como la electricidad y la disponibilidad de mano de obra para hacer estos 

domingo, 7 de octubre de 2012

Patrick Passmore


los científicos están tratando de reproducir d la complejidad de la naturaleza esquiva usando un nueva tecnica de quimica
La reproducción de la complejidad de la naturaleza esquiva usando elnuevo tecnica de quimica
los científicos están más cerca de encontrar una manera más barata de hacer fármacos contra el cáncer

Científicos del Instituto Scripps de Investigación han mostrado cómo sintetizar en el laboratorio de un importante conjunto de compuestos naturales conocidos como terpenos. La clase más grande de los productos químicos producidos por organismos vivos, terpenos se realizan dentro de las células por algunas de las reacciones químicas más complejas que se encuentran en la biología.

La nueva técnica, descrita en la edición en línea anticipada de la revista Nature Química, imita un fenómeno bioquímico crucial, pero oscuro que permite a las células para que los terpenos. El descubrimiento podría algún día transformar en versiones más baratas y completamente sintéticos vercones del fármacos contra el cáncer Taxol, el compuesto antimalárico artemisina y cientos de otros productos terpénicos útiles.

"Es emocionante para nosotros porque ahora estamos haciendo las moléculas que nunca se han hecho en el laboratorio antes, y hacemos esto por primera observar  lo que hace la naturaleza", dijo el investigador principal para el estudio de Ryan A. Shenvi, un químico en Investigación Scripps.

Potentes funciones biológicas

Los terpenos toman su nombre de uno de sus más conocidos representantes, la trementina diluyente de pintura - un derivado de la savia del pino. Muchos terpenos, como los de trementina, son pequeños, hechos de plantas que se convierten en moléculas de vapor a temperaturas relativamente bajas y flotan fácilmente en el aire. Estos a menudo sirven como señales químicas importantes para las plantas, y se usan por los seres humanos en las fragancias y los aromas.

Algunos terpenos son más complejos, y son sintetizados por las plantas y otros organismos como poderosos mecanismos de defensa celular. "teniendo estas funciones biológicas fuertes pueden hacerlos muy útiles en la medicina", dijo Shenvi. Paclitaxel (Taxol), un fármaco contra el cáncer ampliamente utilizado, es un terpeno derivado de la corteza del árbol tejo del Pacífico. La artemisinina, la base para una clase importante de la terapia antimalárica, es un terpeno hecha por la hierba ajenjo dulce. Pero la familia de terpeno es muy diversa y también incluye vitamina A, mentol, colesterol y esteroides.

Muchos terpenos, incluyendo Taxol y la artemisinina, se hacen de forma natural en las células mediante procesos que son tan complicados y tan difíciles de entender, que los químicos no han sido capaces de recrear completamente el uso de técnicas de química orgánica. La producción comercial de estos dos medicamentos todavía depende de la cosecha relativamente caro de los compuestos de partida de las plantas.

Consuelo Martinez


Futuro incierto

Descripcion
07.10.2012 | Crear fuentes de energía renovables es el objetivo. No sólo por la amenaza del fin de la era de los combustibles fósiles, sino por la necesidad de generar un planeta más habitable. Mientras continúe el negocio de los hidrocarburos, las causas del cambio climático permanecen intactas. Pero los biocombustibles, ¿son realmente la solución?
Los pronósticos no son alentadores. En 2006, la NASA confirmaba que la Tierra había alcanzado su temperatura más alta en 12 mil años; al año siguiente se registró un récord de derretimiento de la capa de hielo del Océano Ártico. La ONU ha lanzado una nueva alarma por el aumento continuado de las emisiones de gases contaminantes en los países industrializados, especialmente preocupada por el CO2.
El aprovechamiento de las fuentes de energías renovables (eólica, hídrica, solar, déntrica, geotérmica, biodigestores y biocombustibles) y la implementación de medidas de eficiencia energética permitirían que a partir de 2015 comience el declive de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto supondría enormes ventajas para el medio ambiente y la población, ya que se podría producir electricidad sin ningún costo por combustibles y se crearían numerosas fuentes de empleo.
Ya hace unos años comenzó el debate por los agrocombustibles, biocombustibles o combustibles biológicos. Se trata de recursos energéticos obtenidos a partir del procesamiento de cierta producción agrícola. Por ejemplo, Brasil produce etanol a partir de la caña de azúcar y Estados Unidos lo elabora a base de maíz, mientras que Argentina tiene gran potencial para producir biodiesel desde la soja.
Existen otros cultivos con los que se puede producir biocombustibles. La  jatrofa es uno de ellos, un cultivo perenne con bajos requerimientos de agua que suele utilizarse para fabricar biodiesel. Este arbusto indio posee un fruto capaz de producir cuatro veces más biodiesel que el maíz y diez veces más que la soja.
Entre sus ventajas se destaca el bajo contenido de azufre y su capacidad para crecer en los ambientes más hostiles, lo que la hace perfecta para cultivarla en los países menos desarrollados. Con respecto a esto, hay un avance en nuestro país. Más precisamente en la provincia de la Rioja, donde un grupo español invertirá para desarrollar 25 hectáreas experimentales de jatrofa.
Otro cultivo todavía no muy difundido y que está siendo usado para generar biocombustible es el cártamo. Argentina también es un importante productor de aceite de cártamo, junto con China, Australia y Etiopía (México, India y Estados Unidos son los mayores productores del mundo). Esta oleaginosa altamente adaptada a condiciones de aridez desarrolla una raíz que penetra hasta tres metros de profundidad, por lo que aprovecha al máximo los nutrientes y el agua acumulados en el suelo. Este cultivo secundario y poco desarrollado comenzó a cobrar importancia con el “boom” de los biocombustibles.
También la salicornia es muy apta para producir biocombustibles. Crece en áreas desérticas de la costa y se riega con agua de mar, con un rendimiento de  1893 litros de biodiesel por hectárea. En América Latina, México, Chile y la costa norte de Brasil fueron los elegidos para emplazar este tipo de cultivo.
Pero la cuestión no es tan sencilla. Hacen falta políticas públicas de fomento, difusión, investigación y desarrollo. En el Seminario de Energías Renovables para el Desarrollo Rural que se llevó a cabo en la provincia argentina del Chaco, se pidió la reglamentación de la Ley de Energías Renovables y la instrumentación de incentivos que alienten su generación y consumo. El objetivo para comenzar a trabajar es socializar experiencias, incidir en el Estado para generar y transferir tecnologías apropiadas para el sector rural y trazar líneas de trabajo comunes.
A pesar de lo que falta por recorrer en el tema de energías alternativas, hay que destacar que la industria local producirá este año un total de 900 mil a un millón de toneladas de biodiesel. Para el año que viene se prevé que la producción podría alcanzar 1.8 millones de toneladas.

¿Desandar camino?


Los biocombustibles son, básicamente, el etanol y el biodiesel. Se los difunde como la solución a dos grandes problemas globales: el agotamiento del petróleo y el calentamiento global. Pero debemos saber que ambos son sólo alternativas que ofrece la biomasa y que son las posibilidades menos atractivas para reducir gases de efecto invernadero.
Hay pronósticos bastante preocupantes en relación a los biocombustibles. De hecho, en casi todo el planeta surgen organizaciones civiles exigiendo que se detenga el furor que han generado.
El informe IAASTD (Evaluación Internacional del papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola) suscrito por 58 gobiernos advierte que la agricultura industrial ha degradado los recursos naturales, amenaza los recursos de agua y energía y entorpece los esfuerzos por combatir el calentamiento global.
Otro dato preocupante surge de un estudio de la Academia Nacional de las Ciencias de Estado Unidos (NAS) donde se advierte que si todo el maíz sembrado en EEUU fuera usado para etanol y toda la soja se fuese convertida  en biodiesel, la producción sólo alcanzaría para cubrir el 12% de la demanda de combustible y menos del 6% de la demanda de diesel.
Si lo dicho hasta aquí es tan alarmante como lo anuncian, habría que desandar el camino recorrido. Nuestro país, por ejemplo, tiene una de las industrias de biodiesel más competitivas del mundo, según señaló el director de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. Contamos con plantas de última generación, altos volúmenes y un complejo aceitero muy importante que le permiten a nuestro país participar del mercado internacional. Hasta ahora se han invertido 550 millones de dólares en la industria del biodiesel argentina, y las perspectivas de crecimiento son muy fuertes.
Nuestro vecino y socio en el Mercosur, Brasil, hace 30 años adoptó la producción de biocombustible como política de Estado, convirtiéndose en el mayor exportador de etanol. Pero, ¿y si realmente estamos transitando el camino equivocado y nos estamos engañando pensando que la “revolución verde” es la solución?

Bernardita Vivanco


Sernac: Fármacos de marca pueden ser hasta un 2.000% más caros que los genéricos

Estudio del organismo comprobó que los medicamentos también llamados bioequivalentes tienen sólo un 23% de presencia en las farmacias.

SANTIAGO.- Un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) sobre venta de medicamentos en las farmacias de la Región Metropolitana, concluyó que fármacos de marca pueden ser hasta un 2.000% más caros que los genéricos

El director del organismo, Juan Antonio Peribonio, dijo que la investigación reflejó que pese a la conveniencia del precio para los consumidores, los medicamentos también llamados bioequivalentes -que pueden llegar a costar hasta 20 veces más baratos que las marcas originales-,  sólo tienen un 23% de presencia en las farmacias.

Para reflejar esta diferencia del precio, la autoridad explicó que el tranquilizante Zotran (0,5 mg, de 30 comprimidos de Laboratorio Pharmacia) tiene un precio de $11.540, mientras que su bioequivalente Alprazolam (laboratorio Bagó) alcanza los $540.

Otra diferencia se observó en el calmante Meticorten (5 mg, 20 comprimidos de laboratorio Merck Sharp & Dohme) con un precio de $ 6.580. Si se comprara el bioequivalente Prednisona (5 mg, 20 comprimidos de Laboratorios Chile) al consumidor gastaría $ 630.

El antialérgico Aerius (5 mg, 30 comprimidos recubiertos de laboratorio Schering Plough) cuesta $ 12.440, pero su bioequivalente Neolarmax (5 mg, 30 comprimidos recubiertos de laboratorio Andrómaco) vale $ 5.450.

La directora del Instituto de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, lamentó la baja oferta de fármacos bioequivalentes en los locales de venta.

El análisis se realizó el 23 de mayo e incluyó el monitoreo de la presencia en el mercado de estos productos en una muestra de farmacias de las tres principales cadenas del país (Cruz Verde, Ahumanda y Salcobrand).

Al hacer un seguimiento en los locales, se registró un promedio de 14 productos bioequivalentes disponibles de los 61 existentes al momento de estudio. La cadena Ahumada es la que registró el mayor número de genéricos.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó que "en febrero de 2010 hubo una regulación que redujo la exigencia a las farmacias porque antes tenían que contar con todos los medicamentos del Formulario Nacional, y hoy día las farmacias sólo necesitan contar con seis, que es un número absurdo. Inluso pudieran ser medicamentos que tienen menos consumo, para decir que cuando va el Sernac, han cumplido, y con ello 'se relajó' la obligación de las farmacias de vender medicamentos bioequivalentes".

El secretario de Estado agregó que "esta normativa la vamos a cambiar en el ámbito de la nueva ley de Fármaco que modifica el Código Sanitario en los títulos cuarto y sexto, de modo que volvamos a tener la obligación que todas las farmacias en Chile tengan a disposición de los usuarios todos los medicamentos del Formulario Nacional, y por supuesto todos los medicamentos con Bioequivalencia registrada, que a fines de año va a ser un total de 200".

En tanto, Peribonio dijo que el fin del estudio es proteger al consumidor, ya que la idea es que el máximo de medicamentos genéricos esté a disposición de los consumidores, por lo que hay que incentivar a las farmacias a promocionar estos productos.

Florencia Ureta


Experto aconseja cómo escoger medicamentos genéricos

El químico farmacéutico de la U. San Sebastián, Christian Tapia, explicó las diferencias de precio entre los fármacos de marca y los bioequivalentes y detalló cómo escoger un medicamento alternativo más económico; esto luego de conocerse el estudio del Sernac al respecto.
Aunque en la actualidad existen 70 medicamentos que están certificados como bioequivalentes, es decir, que cuentan con la misma calidad, efecto terapéutico y seguridad que ofrece un medicamento de marca, estos medicamentos están presentes en sólo el 23% de las farmacias investigadas.
Al respecto, Christian Tapia, director de la carrera de Química y Farmacia de la U. San Sebastián, explicó, "que la diferencia de precios en los medicamentos depende de varios factores, entre los que destaca la inversión realizada por los laboratorios farmacéuticos para que la comunidad disponga de una nueva alternativa terapéutica".
"Los medicamentos de marca corresponden a aquellos que han sido incorporados por parte de laboratorios innovadores, al arsenal farmacoterapéutico. Estos laboratorios han invertido en promedio 10 a 15 años de investigación básica, pre-clínica y clínica, mientras que los laboratorios que producen medicamentos genéricos, sólo han invertido recursos en el desarrollo de la formulación, pues la droga en sí ya ha sido probada y aprobada por la autoridad (generalmente la FDA o EMEA)", recalcó.
Si bien en el Congreso se discute un proyecto de ley que obliga a que las futuras recetas médicas incluyan el producto bioequivalente, el docente de la USS sugiere seguir algunas recomendaciones para preferir medicamentos genéricos:
- Consultar el tema con su médico, quien debiera estar al tanto de cuáles son los medicamentos que han probado su bioequivalencia y a su vez preguntar al químico farmacéutico al respecto.
- Evitar buscar información en Internet, porque sólo se promoverá la automedicación.
- Los laboratorios farmacéuticos cuentan con un plazo de tres meses (hasta el 22 de agosto), para que cambien su etiquetado. La nueva etiqueta consiste en un rótulo amarillo que se ve en las cuatro caras del envase, que indican la condición de bioequivalentes.

Cristobal Vieira


Destruir los gérmenes y salvar los oídos: Un estudio 

muestra como crear antibióticos efectivos que no 

dañen la audición.


Apramicina, que ya se usa en animales muestra resultados prometedores contra 


la tuberculosis farmacorresistente y otras “superbacterias”, sin pérdida de 


audición



El mundo necesita nuevos antibióticos para vencer la cada vez mayor resistencia de bacterias causantes de enfermedades, pero no necesita los efectos secundarios de los más potentes disponibles en el mercado: La pérdida de audición. Hoy, investigadores informan que han desarrollado un nuevo enfoque en el diseño de antibióticos para matar a las superbacterias, sin afectar a las delicadas células sensoriales del oído interno. 

Sorprendentemente, han encontrado que Apramicina, un antibiótico utilizado en la medicina veterinaria, se ajusta a estos parámetros, y preparan el terreno para pruebas en humanos. 

En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, un equipo de Suiza, el Reino Unido y la Universidad de Michigan, en EU, muestra la alta eficacia de Aprimicina contra las bacterias, y las bajas posibilidades de causar pérdida de audición, tras una amplia gama de pruebas en animales. Esa plataforma de prueba se esta utilizando para evaluar otros antibióticos potenciales que podrían hacer frente infecciones como tuberculosis resistente a múltiples fármacos. 

La investigación tiene como objetivo superar la grave limitación de los antibióticos aminoglucósidos, un tipo de fármacos que incluye varios ampliamente utilizados como la Kanamicina, Gentamicina y la Amikacina. 

Si bien son extraordinariamente eficaces para detener infecciones bacteriales, estos fármacos también causan pérdida parcial de audición permanente en un 20 por ciento de las personas que lo toman durante un tratamiento breve y hasta en un 100 por ciento de las personas que lo toman durante meses o años, por ejemplo para tratar tuberculosis o infecciones pulmonares en fibrosis quística. 

Jochen Schacht, un investigador y profesor de Bioquímica y Otorrinolaringología, y director del instituto Kresge de Investigación de la Audición en la Universidad de Michigan, ha pasado décadas estudiando las razones por las que ciertos fármacos producen esta “ototoxicidad”, un efecto secundario que hace que los médicos sean reacios a prescribirlos. El daño auditivo también ha causado que los pacientes interrumpan el tratamiento antes de que finalice la prescripción de antibióticos, permitiendo que prosperen las cepas de bacterias resistentes. 

Schacht encontró que los fármacos producen radicales libres que dañan las células ciliadas del oído interno. Las células ciliadas del oído interno son el pilar de la audición y una vez destruidas, no pueden volver a desarrollarse. 

En el nuevo artículo, Schacht y su grupo de investigación se unió a los equipos dirigidos por Erik Böttger, un microbiólogo de la Universidad de Zurich y Venkatraman Ramakrishnan, un biólogo estructural, Premio Nóbel del Laboratorio del Consejo de investigación de Biología Molecular del Reino Unido y científicos del ETH Zurich. Cada uno de los equipos trajo su experiencia a la cuestión y tras cuatro años de trabajo, desarrollaron y probaron este nuevo enfoque en el diseño de antibióticos. 

“Los aminoglucósidos son uno de los fármacos indispensables y uno de los antibióticos de amplio espectro más valiosos en la actualidad, pero necesitamos nuevas opciones para combatir bacteria resistente a fármacos. Es importante destacar que necesitamos encontarr maneras para combatiur su ototoxicidad” , dice Schacht . “En vez de utilizar el enfoque del pasado de ensayo-error, está nueva táctica basada en una hipótesis nos permite diseñar fármacos con atención simultánea a la acción antibacterial y al impacto en las células ciliadas.”